jueves, 7 de julio de 2016

PROCESO ADMINISTRATIVO Y LA AUDITORIA INTELIGENTE

 Luis Enrique Villamizar.
C.I. 23.022.185
Administración. VII Semestre

   Actualmente se conoce  el Análisis Administrativo como el examen total de los planos organizativo, dinámico, funcional, estructural y comportamental en una empresa  u organización para detectar situaciones anormales y proponer las soluciones   que sean necesarias, el mismo esta conformado por un grupo que en el se encuentra a nivel funcional, estructural, organizacional y comportamental, en relación a ello, se encuentra a la Auditoria Inteligente (AI), como parte de la esencia del proceso administrativo, de allí la relación existente entre ambos, referido a esta materia, acerca de no limitarla sólo a una perspectiva financiera. Por lo tanto, el análisis administrativo, a su vez, se puede practicar en dos niveles según su profundidad: Microanálisis y Macroanálisis. El primero estudia en forma detallada una parte de un órgano superior, el segundo realiza el examen en forma más global. 

    En relación al Proceso Administrativo, entendido como el flujo continuo e interrelacionado de todas las actividades subyacentes de planeación, organización, dirección y control, está íntimamente relacionado con la implementación de la Auditoria Inteligente, siendo que esta debe comprender un campo dinámico de fuerzas de cambio (Franklin, 2007), que contemple no sólo cada una de las ya mencionadas etapas del proceso administrativo, sino de forma muy específica las actividades vinculadas a ella. En la Etapa de Planeación, la AI, deberá tener un enfoque que permita obtener todas aquellas informaciones y datos para apreciar el nivel de compromiso con la organización, partiendo de como es compartida o no la Visión de la misma; asimismo poder validar el nivel de relación entre lo deseado y lo posible en función a la Misión organizacional; cada uno de estos aspectos, muy relevantes en el proceso administrativo. 

    Respecto a la etapa de Organización, a través de la AI, se podría desplegar alternativas idóneas de composición estructural organizativa. Establecer una adecuación en los niveles de delegación de autoridad y responsabilidad. Mejoramiento continúo del clima organizacional. Impulsar la captación del mejor Talento Humano. Promover el cambio organizacional a través de la modificación de supuestos y modelos que pudieran estar restando dinamismo a la organización. De acuerdo a la etapa de Dirección, con una AI bien articulada, se puede promover e Liderazgo necesario para acentuar la razón de ser y valores organizacionales. Fortalecer los canales y el contenido de la información y el conocimiento. Identificar y detectar acciones en grupos y equipos de trabajo que pudieran reorientar los destinos empresariales. Simplificar la solución de problemas en la toma de decisiones. Promover la innovación y la creatividad.

      Por último, la etapa que por su naturaleza está más relacionada con la AI, la Etapa de Control, en la cual, esta pudiera aportar lo necesario para instrumentar los requisitos de flexibilidad y objetividad en los sistemas, informaciones y datos mucho más específicos para evaluar el desempeño de los procesos, y la aplicación correcta de técnicas e instrumentos, todo ello repercutiendo de forma favorable en la generación de productos y servicios de calidad. Es de esta manera como una AI está enfocada al examen crítico y sistemático de todas las actividades incluidas en cada etapa del proceso administrativo, permitiendo una toma de decisiones flexible y oportuna, ideal en un mundo empresarial en constante cambio, siendo una alternativa indispensable para llevar a cabo un excelente manejo y dirección de las Empresas y Organizaciones públicas o privadas. 

  De esta manera, se hace necesrio hacer énfasis en varias definiciones de Proceso Administrativo; en donde: Urwick, lo define como “las funciones del administrador, con 7 elementos, investigación, planeación, coordinación, control, previsión, organización, comando”. Koontz y O’ Donnell, lo definen con “5 elementos, planeación, designación de personal, control, organización, dirección”. Resaltando así, como la administración es la principal actividad que marca una diferencia en el grado que las organizaciones les sirven a las personas que afectan, por lo tanto, tiene aplicación universal y los gerentes lo pueden aplicar, no importando el tipo de empresa de que se trate.  Es utilizado donde varias personas trabajan juntas para el logro de objetivos comunes.  Este proceso lo puede utilizar un gerente de una empresa constructora e igualmente lo utilizará un gerente de una tienda de departamentos.

     En definitiva, es importante resaltar  que gracias al proceso administrativo se puede  llevar a cabo una buena administración en una empresa ya que por medio de fases o pasos se puede llegar al éxito de los objetivos en las mismas. El éxito de una empresa depende de la gente relacionada con la misma, incluyendo tanto a los administradores como a los demás empleados, ya que todas estas personas se encuentran comprometidas de manera importante en el logro de los objetivos de la empresa. Desarrollar un personal eficaz, crear un ambiente autentico de trabajo y motivar positivamente a la gente determinan, en gran medida el éxito de la mayor parte de la empresa, dando así paso al uso determinado de la auditoría inteligente, la cual propicia cambios; aquellos que favorecerán de alguna manera al desarrollo de la organización, visto esto desde un punto de vista externo, y no necesariamente del financiero. 

Villamizarmolinaenrique@hotmail.com
Enriquevm@gmail.com




No hay comentarios.:

Publicar un comentario