jueves, 7 de julio de 2016


Lara Aurismar
CI:20602433

ASPECTOS DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA EN VENEZUELA
            Normalmente los auditores se ven en un ambiente organizacional más complejos, donde este presenta retos y oportunidades  dentro de las instituciones, cabe resaltar que estas se ven en la necesidad de desarrollar técnicas gerenciales que les permita evaluar y controlar las organizaciones llevando a cabo a la buena toma de decisiones y así obteniendo una optimización de los resultados de manera eficaz.
            Mantilla (2005) señala que la auditoria continua es un servicio de aseguramiento en el que se elimina el tiempo entre la ocurrencia de los eventos subyacentes a la materia sujeto particular de un cliente y la emisión de la opinión de un auditor sobre la razonabilidad de las representaciones que el cliente hace sobre dicha materia. 
            La auditoría continua permite que el trabajo sea monitoreado constantemente y a la vez analiza los mecanismos integrado dentro del mismo. Por lo tanto las organizaciones públicas y privadas debe tomar en cuenta este proceso ya que esta permite que obtenga un mayor desempeño como control y dominio en las instituciones.
            Por otra parte es importante señalar que uno de los principales  aspectos más resaltantes actualmente en la auditoria administrativa en Venezuela son los avances tecnológicos es decir, son mecanismo de bajos costos que permite la transmisión de dato con mayor velocidad utilizando los hardware y los software, estos producen información con mayor rapidez y reducen el tiempo y el espacio con mayor facilidad.  
Sin embargo las organizaciones cada día van creciendo, sus actividades aumentan, creándose la necesidad de implementar medios de control que permitan ejercer una completa y adecuada vigilancia sobre el desarrollo de las operaciones; la Gestión Administrativa es considerada como una herramienta que auxilia en forma definitiva a las empresas, ofreciendo su colaboración para ejercer la supervisión que se requiere sobre los sistemas de control establecidos, proporcionando al mismo tiempo a los dueños, a la dirección general y a los ejecutivos mayor confianza, asegurando que sus políticas, procedimientos y planes sean adecuados y debidamente observados por toda la organización.
Esta consiste en la realización de un examen completo y práctico de la estructura organizativa de una empresa, institución o departamento ya sea público o privado, y de sus métodos de control, medios de operación y empleo que se dan a sus recursos tanto humanos como materiales.
Franklin B, (2007:11), establece algunos aspectos descritos a continuación:
 Una Auditoria Administrativa es la revisión total o parcial de una organización con el propósito de precisar su nivel de desempeño y perfilar oportunidades de mejora para innovar valor y lograr una ventaja competitiva sustentable.
Se puede decir que en Venezuela es el único país del mundo en donde a la Auditoria administrativa se le llama de otra manera. Se le bautizó impropiamente como "Análisis de Gestión administrativa". Y así se ha quedado. De esta forma la denomino Ruíz es su investigación.
 En 1963, en la obra titulada” Bases para el Análisis de Gestión Administrativa” el doctor José Ruíz Roa comienza a introducir en Venezuela dicha denominación o terminología, “Análisis de Gestión Administrativa”, que posteriormente, para el 26 de Agosto de 1982, es legalizada en el articulado de la Ley del Ejercicio de la Profesión de Licenciado en Administración como actividad propia del Administrador según el artículo 8 titulado: Del Ejercicio del Profesional.
En su obra, reseñada bibliográficamente al final de este ensayo, Ruiz (1995: 27) declara que:
Últimamente, el término más utilizado tanto para la enseñanza de la materia como para el ejercicio profesional de la misma, es el de Auditoria administrativa, con el cual no estoy de acuerdo por dos razones:
a) Porque la acepción de la palabra Auditoria se refiere al empleo de auditor y éste tiene como acepción ser oyente, aun cuando algunos autores expresan que el concepto moderno de la palabra también implica la necesidad de investigar.
 b) Porque la palabra auditoria puede dar lugar a dos situaciones creadoras de dificultades:
b.l. Una, crea un conflicto de intereses con los profesionales de la Contaduría en cuanto a la palabra Auditoria.
b.2. Otra, pudiera pensarse que también es un campo de acción profesional del Licenciado en Contaduría, igualmente, por la palabra Auditoria.
Más adelante, en la misma obra, Ruiz (1995: 41), de manera sesgada e impropia escribió lo siguiente: "En virtud que el Análisis de Gestión administrativa, hasta ahora se ha estado mal nombrando Auditoria administrativa, se ha creído que esta especialización de la Ciencia administrativa, es del desempeño profesional del Licenciado en Contaduría.
Se puede decir que según lo indagado algunas universidades en especial la universidad de Carabobo no está de acuerdo con la obra de Ruíz y estas hacen críticas hacia ellas, ya que estas aportan que la denominación correcta es Auditoria Administrativa.
Como tal en mi opinión estoy de acuerdo con Ruíz en alguna parte. Como bien  es cierto que la palabra Auditoria se refiere al empleo de auditor y éste tiene como acepción ser oyente. Esto conlleva a una mal interpretación y confusión de dicha palabra.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario