jueves, 7 de julio de 2016

ASPECTOS MAS RESALTANTES DE LA AUDITORIA EN VENEZUELA

Nombre y Apellido: Carlos Osorio.
C.I. 23.558.543
Carrera: Administración.

VII Semestre. 

     La Auditoria Administrativa en Venezuela es un término que relativamente es muy poco conocido, razón por la cual, no aparece legalizado en el País, en efecto, solo se hace mención a cierta parte de la labor del Administrador en ciertos extractos de Leyes que van desde el Análisis de Gestión Administrativa; en donde la firma del mismo afirma que la opinión suministrada refleja razonablemente la capacidad operacional de la entidad para el área y periodo revisado,  en lo que respecta a que solo los Licenciados en Administración del País podrán actuar en calidad de Analista de Gestión Administrativa con carácter externo en entidades publicas y a las actuaciones  en el Ejercicio independiente de su Profesión.


         Hablar de la Auditoría Administrativa, es hacer mención al análisis integral o parcial de cualquier Organización con el propósito de determinar su nivel de desempeño y oportunidades de mejora en cada uno de los aspectos relevantes a la misma y así catalogarla como una Empresa capáz de estar comprendida en un nivel óptimo de desarrollo. En relación a esto, Williams P. Leonard define la Auditoria Administrativa como: "Un examen completo y constructivo de la estructura organizativa de la empresa, institución o departamento gubernamental; o de cualquier otra entidad y de sus métodos de control, medios de operación y empleo que de a sus recursos humanos y materiales". 

        De acuerdo a este Autor, la Auditoría Administrativa es un tipo de exámen completo y de carácter constructivo, vinculado a la estructura organizacional de cualquier Empresa o Institución, dónde se toman en cuenta cada uno de sus métodos de control, medios de operación y la manera en que utiliza sus recursos humanos y materiales. Por consiguiente, no está de más, tomar en cuenta la afirmación realizada por  el Autor Fernández Arena J.A; el cual sostiene que es: “La revisión objetiva, metódica y completa, de la satisfacción de los objetivos institucionales, con base en los niveles jerárquicos de la empresa, en cuanto a su estructura, y a la participación individual de los integrantes de la institución”. 

       De esta manera, este Autor afirma que es una revisión objetiva, minuciosa y completa en relación a si se cumplen de la manera correcta cada uno de los objetivos de la Institución, con respecto a sus niveles jerárquicos, su estructura y a la participación de cada uno de sus integrantes de manera individual. Pudiendo recalcar que el aspecto distintivo de estos distintos usos del término, es que en cada caso de Auditoria, la misma se lleva a cabo según el sentido que tiene para la dirección de la Empresa u Organización. En cambio, otras definiciones de Auditoria Administrativa se han formulado en un contexto independiente de la dirección de la Empresa, pero en beneficio de de otras áreas. 

         Por esta razón, en Venezuela, durante las dos últimas décadas se han desarrollado enormes progresos en la Tecnología de la Información, que, con el paso del tiempo ha ido creciendo la necesidad de examinar y evaluar lo adecuado de la Información Administrativa, incluyendo  su exactitud. Por lo que actualmente es cada vez mayor la necesidad, y exigencia por parte de los funcionarios, de contar con alguien que sea capaz  de llevar a cabo el examen y evaluación de: la calidad, tanto individual como colectiva, de los gerentes, y la calidad de los procesos mediante los cuales opera un organismo; cada uno de estos aspectos relacionados al desarrollo que presentan las Empresas en el País. 

          En definitiva, lo que realmente interesa destacar, es que realmente existe una necesidad de examinar y evaluar los factores externos e internos de las Empresas y ello debe hacerse de manera sistemática, abarcando la totalidad de la misma. Por lo que la necesidad primordial de la Auditoria Administrativa actual debe ser el  determinar que es lo que sé esta haciendo realmente en los niveles Directivos, Administrativos y Operativos. Resaltando cada uno de sus procedimientos, los cuáles serán capaces de respaldar técnicamente su comprobación por medio de la observación directa, la verificación de información de terrenos, y el análisis y confirmación de datos, los cuales son muy necesarios. 


Correo: Carlos_Osorio25@hotmail.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario