jueves, 7 de julio de 2016

EL PROCESO ADMINISTRATIVO

Olis Arcady Orozco Rosales
C.I.V- 12.823.386
EL PROCESO ADMINISTRATIVO

Conjunto de pasos que se ponen en práctica para  solucionar  un problema administrativo, en el que se encuentran asuntos de organización, dirección y control y para resolverlos  debe haber una buena planeación, estudios previos, objetivos bien claros para que a través de las metas, estrategias y políticas se realice un proceso claro y fluido. Entonces puede decirse que el proceso administrativo es la herramienta que se aplica en las organizaciones para el logro de sus objetivos y satisfacer sus necesidades lucrativas y sociales. Si los administradores o gerentes de una organización realizan debidamente su trabajo a través de una eficiente y eficaz gestión, es mucho más probable que la organización alcance sus metas, por lo tanto, se puede decir que el desempeño de los gerentes o administradores se puede medir de acuerdo con el grado en que éstos cumplan con el proceso administrativo. (Hurtado, p.47)

El paradigma del proceso administrativo y de las áreas funcionales fue desarrollado por Henri Fayol (1916). Aun se cuestiona  si la administración es una ciencia o, es un arte, desde una perspectiva funcionalista se afirma que la función básica práctica de la administración  es la de seleccionar objetivos apropiados y dirigir a la organización hacia su logro. Lo anterior implica definir la administración como un proceso que, como tal, requiere de la ejecución de una serie de funciones. La importancia del proceso administrativo radica en la previsión de los fenómenos futuros y el control de los recursos en forma sistemática y ordenada. Es imprescindible que las reglas, políticas y/o actividades de cada proceso administrativo se aplique de forma efectiva y simple, y en línea con los objetivos de la empresa u organización para evitar caer en redundancias de información.

En este mismo orden de ideas, la universalidad de los procesos administrativos se demuestra con lo preciso para el adecuado funcionamiento de cualquier organismo social aunque,  sea más necesaria en los grupos más grandes simplificando el trabajo al establecer principios, métodos y procedimientos, para lograr mayor rapidez y efectividad productividad y eficiencia de cualquier empresa están en relación directa con la aplicación de una buena administración través de sus principios considerando que la administración contribuye al bienestar de la comunidad, ya que proporciona lineamientos para optimizar el aprovechamiento de los recursos, para mejorar las relacione humanas y generar empleos, todo lo cual tiene múltiples connotaciones en diversas actividades del hombre. Los principios administrativos se adaptan a las necesidades propias de cada grupo social en donde se aplican.

AUDITORIA INTELIGENTE

Un  Sistema de Auditoría Inteligente, es una herramienta importante dentro del área de auditoria, especialmente en el capital intelectual, con  respecto a su desempeño y progreso continuo, la misma contribuirá a evaluar el capital intelectual de las signaturas de auditoria, aportando las recomendaciones necesarias que ayuden a obtener resultados eficientes y eficaces en el desarrollo de los procedimientos y en el logro de los objetivos. La auditoria inteligente constituye una gran visión para que una organización no solo se evalué su comportamiento y derive las medidas necesarias para corregir  sus acciones a fin de cumplir con su objeto en términos de eficiencia y eficacia. La idea fundamental es hacer de la organización un lugar donde se pueda desarrollar el aprendizaje transformando las experiencias en conocimiento y los problemas en oportunidades.
Asimismo, La Auditoria Inteligente constituye una gran oportunidad para las organizaciones, se establece en una poderosa forma de ver la estructura organizativa desde una óptica más dinámica, a los efectos de adaptarse y establecer un sistema de generación de ideas para lograr el mejoramiento continuo cuya base es el conocimiento y la innovación tomando en cuenta una evaluación consciente del comportamiento histórico de la organización, identificando causas y efectos de las situaciones como resultado de la implementación de estrategias, esto generará los supuestos que crearon distensiones de importancia en la ejecución de actividades vitales, a partir de las cuales se identificarán todas esas normas no escritas en la dinámica de las interrelaciones que pudieron alterar  alguna manera la cultura organizacional y en consecuencia el desempeño y los resultados


olisorozco@hotmail.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario