domingo, 24 de julio de 2016

ASPECTOS MÁS RESALTANTES DE LA AUDITORIA EN VENEZUELA La auditoria administrativa puede ser definida como el examen integral o parcial de una organización con el propósito de precisar su nivel de desempeños y oportunidades de mejora. En Venezuela, se ha incrementado la demanda de esta práctica que abarca empresas familiares, fundaciones, empresas del estado, hasta las grandes empresas privadas y multinacionales. Esta práctica como otras, tiene un marco referencial que permite a los practicantes de la auditoría interna en Venezuela y el mundo, hacerlo de manera profesional, siguiendo los más altos estándares de calidad. Cabe destacar que en nuestro país la práctica de auditoría es principalmente llevada a cabo por contadores públicos o administradores, quienes tienen una gran ventaja por sus sólidos conocimientos en estados financieros, riesgos, control y gerencia del negocio. En Venezuela, existe un amplio marco profesional que debe seguir el auditor a fin de poder brindar servicios profesionales con altos estándares de calidad y que agreguen valor a la organización, ayuden mediante sus recomendaciones a mejorar y hacer más eficientes los procesos, reforzar los controles, prevención de fraudes, apoyar a la gerencia a una mejor gestión de riesgos estratégicos, y de cumplimiento de leyes y regulaciones, entre otros. Todo esto obliga al auditor interno al estudio constante de las Normas, consejos para práctica, guías prácticas, y todas las publicaciones y cambios que hace el Instituto cada año, así como de las declaraciones de normas y procedimientos locales emitidas por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, en nuestro caso. Es importante mencionar unas series de bases legales en las cuales se debe guiar el auditor venezolano en el proceso de auditoría, por lo general, estas normas son aplicables, principalmente, al sector privado, ya que en lo que respecta al sector público, se utilizarán las Normas Generales de Auditoría de Estado emitidas por la Contraloría General de la República y las emitidas por la Superintendencia Nacional de Auditoría Interna. Entre las Bases Legales de la Auditoría Administrativa en Venezuela encontramos: 1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 2. Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal. 3. Normativa e instructivos para la auditoría dictados por la Contraloría General de la República. 4. Ley de Ejercicio de la Profesión del Licenciado en Administración. 5. Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública. 6. Reglamento de visados de la administración. 7. Código de Ética Profesional

Bachiller: Julio Hernan Nadales Mora



La auditoria administrativa puede ser definida como el examen integral o parcial de una organización con el propósito de precisar su nivel de desempeños y oportunidades de mejora. En Venezuela, se ha incrementado la demanda de esta práctica que abarca empresas familiares, fundaciones, empresas del estado, hasta las grandes empresas privadas y multinacionales. Esta práctica como otras, tiene un marco referencial que permite a los practicantes de la auditoría interna en Venezuela y el mundo, hacerlo de manera profesional, siguiendo los más altos estándares de calidad. 

Cabe destacar que en nuestro país la práctica de auditoría es principalmente llevada a cabo por contadores públicos o administradores, quienes tienen una gran ventaja por sus sólidos conocimientos en estados financieros, riesgos, control y gerencia del negocio. En Venezuela, existe un amplio marco profesional que debe seguir el auditor  a fin de poder brindar servicios profesionales con altos estándares de calidad y que agreguen valor a la organización, ayuden mediante sus recomendaciones a mejorar y hacer más eficientes los procesos, reforzar los controles, prevención de fraudes, apoyar a la gerencia a una mejor gestión de riesgos estratégicos, y de cumplimiento de leyes y regulaciones, entre otros. 

Todo esto obliga al auditor interno al estudio constante de las Normas, consejos para práctica, guías prácticas, y todas las publicaciones y cambios que hace el Instituto cada año, así como de las declaraciones de normas y procedimientos locales emitidas por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, en nuestro caso. 

Es importante mencionar unas series de bases legales en las cuales se debe guiar el auditor venezolano en el  proceso de auditoría, por lo general, estas normas son aplicables, principalmente, al sector privado, ya que en lo que respecta al sector público, se utilizarán las Normas Generales de Auditoría de Estado emitidas por la Contraloría General de la República y las emitidas por la Superintendencia Nacional de Auditoría Interna.

Entre las Bases Legales de la Auditoría Administrativa en Venezuela encontramos:
1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
2. Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal.
3. Normativa e instructivos para la auditoría dictados por la Contraloría General de la República.
4. Ley de Ejercicio de la Profesión del Licenciado en Administración.
5. Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública.
6. Reglamento de visados de la administración.
7. Código de Ética Profesional

CORREO: nano.pedraza@hotmail.com

ASPECTOS MÁS RESALTANTES DE LA AUDITORIA EN VENEZUELA La auditoria administrativa puede ser definida como el examen integral o parcial de una organización con el propósito de precisar su nivel de desempeños y oportunidades de mejora. En Venezuela, se ha incrementado la demanda de esta práctica que abarca empresas familiares, fundaciones, empresas del estado, hasta las grandes empresas privadas y multinacionales. Esta práctica como otras, tiene un marco referencial que permite a los practicantes de la auditoría interna en Venezuela y el mundo, hacerlo de manera profesional, siguiendo los más altos estándares de calidad. Cabe destacar que en nuestro país la práctica de auditoría es principalmente llevada a cabo por contadores públicos o administradores, quienes tienen una gran ventaja por sus sólidos conocimientos en estados financieros, riesgos, control y gerencia del negocio. En Venezuela, existe un amplio marco profesional que debe seguir el auditor a fin de poder brindar servicios profesionales con altos estándares de calidad y que agreguen valor a la organización, ayuden mediante sus recomendaciones a mejorar y hacer más eficientes los procesos, reforzar los controles, prevención de fraudes, apoyar a la gerencia a una mejor gestión de riesgos estratégicos, y de cumplimiento de leyes y regulaciones, entre otros. Todo esto obliga al auditor interno al estudio constante de las Normas, consejos para práctica, guías prácticas, y todas las publicaciones y cambios que hace el Instituto cada año, así como de las declaraciones de normas y procedimientos locales emitidas por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, en nuestro caso. Es importante mencionar unas series de bases legales en las cuales se debe guiar el auditor venezolano en el proceso de auditoría, por lo general, estas normas son aplicables, principalmente, al sector privado, ya que en lo que respecta al sector público, se utilizarán las Normas Generales de Auditoría de Estado emitidas por la Contraloría General de la República y las emitidas por la Superintendencia Nacional de Auditoría Interna. Entre las Bases Legales de la Auditoría Administrativa en Venezuela encontramos: 1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 2. Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal. 3. Normativa e instructivos para la auditoría dictados por la Contraloría General de la República. 4. Ley de Ejercicio de la Profesión del Licenciado en Administración. 5. Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública. 6. Reglamento de visados de la administración. 7. Código de Ética Profesional

Bachiller: Julio Hernan Nadales Mora


La auditoria administrativa puede ser definida como el examen integral o parcial de una organización con el propósito de precisar su nivel de desempeños y oportunidades de mejora. En Venezuela, se ha incrementado la demanda de esta práctica que abarca empresas familiares, fundaciones, empresas del estado, hasta las grandes empresas privadas y multinacionales. Esta práctica como otras, tiene un marco referencial que permite a los practicantes de la auditoría interna en Venezuela y el mundo, hacerlo de manera profesional, siguiendo los más altos estándares de calidad.

Cabe destacar que en nuestro país la práctica de auditoría es principalmente llevada a cabo por contadores públicos o administradores, quienes tienen una gran ventaja por sus sólidos conocimientos en estados financieros, riesgos, control y gerencia del negocio. En Venezuela, existe un amplio marco profesional que debe seguir el auditor  a fin de poder brindar servicios profesionales con altos estándares de calidad y que agreguen valor a la organización, ayuden mediante sus recomendaciones a mejorar y hacer más eficientes los procesos, reforzar los controles, prevención de fraudes, apoyar a la gerencia a una mejor gestión de riesgos estratégicos, y de cumplimiento de leyes y regulaciones, entre otros.

Todo esto obliga al auditor interno al estudio constante de las Normas, consejos para práctica, guías prácticas, y todas las publicaciones y cambios que hace el Instituto cada año, así como de las declaraciones de normas y procedimientos locales emitidas por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, en nuestro caso.

Es importante mencionar unas series de bases legales en las cuales se debe guiar el auditor venezolano en el  proceso de auditoría, por lo general, estas normas son aplicables, principalmente, al sector privado, ya que en lo que respecta al sector público, se utilizarán las Normas Generales de Auditoría de Estado emitidas por la Contraloría General de la República y las emitidas por la Superintendencia Nacional de Auditoría Interna.

Entre las Bases Legales de la Auditoría Administrativa en Venezuela encontramos:

1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
2. Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal.
3. Normativa e instructivos para la auditoría dictados por la Contraloría General de la República.
4. Ley de Ejercicio de la Profesión del Licenciado en Administración.
5. Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública.
6. Reglamento de visados de la administración.
7. Código de Ética Profesional

CORREO: nano.pedraza@hotmail.com

martes, 12 de julio de 2016

Aspectos más relevantes de la auditoría administrativa en Venezuela
Camacho Belkis
C.I 20600503
Administración VIII semestre

Las primeras manifestaciones de auditoría se ubican muy atrás en el tiempo, por lo que podemos señalar que es tan antigua como la propia historia de la humanidad. Esta actividad auditora como actividad de control de la actividad económica financiera de cualquier institución, surge en el momento mismo en que la propiedad de unos recursos financieros y la responsabilidad de asignar éstos a usos productivos, en las instituciones de cierto tamaño y complejidad. Fue entonces cuando, como consecuencia del desarrollo extraordinario de las sociedades anónimas como forma jurídica de empresa, surgió la necesidad de que la información contable facilitada a los accionistas y a los acreedores, respondiera realmente a la situación patrimonial y económica financiera de la empresa; y fue donde Venezuela adopto este análisis para las empresas, para así conocer el equilibrio de la organización.

Cabe resaltar que el campo de contaduría pública venezolano en estos momentos vive una situación determinante en el ejercicio de la profesión, con el redimensionamiento de sus pronunciamientos técnicos y normativos que rigen las prácticas contables y de auditoria. En efecto, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela en su Directorio Nacional Ampliado, celebrado en la ciudad de Acarigua y Araure el 30 y 31 de enero de 2004, decidió la adopción en Venezuela de las Normas Internacionales de Auditoría, emitidas por la Federación Internacional de Contadores, por sus siglas en Inglés, no obstante, es de destacar que aun, tal adopción, se encuentra en proceso de transición, debido a que no se ha cumplido plenamente el proceso de adscripción al organismo americano regente de las normativas referidas.

De este mismo modo, en Venezuela cuenta con administradores con conocimientos relacionados con la auditoria la cual es considerada como un examen sistemático de los estados financieros, contables, administrativos, operativos y de cualquier otra naturaleza, para determinar el cumplimiento de principios económico-financieros, la adherencia a los principios de contabilidad generalmente aceptados, el proceso administrativo y las políticas de dirección, normas y otros requerimientos establecidos por la organización. Al finalizar esta unidad curricular el participante estará en capacidad de efectuar revisión de los procesos administrativos, así como las cuentas que componen los Estados Financieros de una Organización apoyándose en los conocimientos teóricos - prácticos básicos sobre auditoria.

De acuerdo con lo anterior, toda empresa en general, sea pequeña, mediana o grande, y que pertenezca a cualquier actividad, se encuentra en varias oportunidades a lo largo de su vida con la necesidad de evaluar su situación. Muchas son las razones para que esto se efectúe. Todos los jefes de empresa saben que constantemente deben adaptarse a nuevas situaciones que les impone la realidad. Y no son los periodos de crisis, sino también los de éxito a los que necesariamente tendrá que adaptarse en muchas ocasiones resultan no sólo necesario, sino imprescindible, analizar con detalle los problemas que están obstaculizando el desarrollo de la empresa y, por tanto, sus causas, es por eso que Venezuela está dando uso de la auditoria administrativa.

Para concluir ,la auditoría administrativa constituye una herramienta fundamental para impulsar el crecimiento de las organizaciones, toda vez que permite que se revele en qué áreas se requiere de un estudio más profundo, que acciones se pueden subsanar deficiencias, como superar obstáculos, como imprimir mayor cohesión al funcionamiento de las mismas y, sobre todo, un análisis causa o efecto que concilie en forma congruente los hechos con las ideas, y Venezuela no escapa de esa realidad es por eso que tiene en gran estima esta herramienta aunque no todas las organizaciones del país hagan uso de ella, puesto que hay unas empresas que no le toman la importancia que se merece la auditoria administrativa, debido a que les genera un rendimiento de pues de haber subsanado la problemática.


Correo: Belkisadriana3012@gmail.com

domingo, 10 de julio de 2016

Aspectos más relevantes de la auditoría en Venezuela
Romero Iris
C.I 19952303
La auditoría administrativa es una disciplina importante tanto en la empresa pública como en la empresa privada, así en la empresa agrícola, industrial y comercial, en la empresa pequeña, mediana y grande, en cualquier unidad organizativa de la empresa. el cual ha tenido su desarrollo mediante aplicaciones en todas las empresas y su estructura, otros la ubican solo en el examen de los controles en general de las actividades que generan problemas, por lo que el análisis y evaluación del comportamiento de los objetivos, políticas, estrategias, tienen una singular importancia en los diferentes elementos que componen el que hacer de la empresa, es por eso que las organizaciones de Venezuela han aplicado esta técnica para conocer cuáles son las irregularidades que se están presentando dentro de la misma , puesto que la auditoria proporciona la solución del problema.

De esta manera se puede decir que Venezuela es el único país del mundo en donde a la Auditoria administrativa se le llama de otra manera. Se le bautizó como "Análisis de Gestión administrativa". Y así se ha quedado, pero pretende que no siga siendo así. Posiblemente todo comenzó en 1963 cuando muchas personas, crea esa expresión sin observar lo gramatical, basándose sólo en lo gremial y lo estrictamente conceptual. Durante los siguientes años, pocas universidades venezolanas ofrecieron dentro del programa de estudios de Administración la asignatura que nos ocupa, llamándola en algunos casos Auditoria administrativa y en otros Análisis de Gestión administrativa con la finalidad de dar a conocer esta técnica, y a su vez de incentivar a los empresarios hacer uso ella.

Cabe resaltar que esta disciplina apareció en Venezuela. Durante los años 1979 y 1982, un grupo de profesionales de la Administración y de profesores universitarios se dedica a redactar y preparar un proyecto de ley que regule el ejercicio profesional de los Licenciados en Administración, labor que culmina el 26 de agosto de 1982 cuando se promulga la Ley de Ejercicio de la Profesión de Licenciado en Administración. En ella, en el literal "1" del artículo 8°, se asienta que el profesional de la Administración puede realizar trabajos de análisis de gestión administrativa, con lo cual se dio base legal a lo que erradamente presentaron como una alternativa nominal sustitutiva para la auditoria administrativa el cual tiene las mismas finalidades la única diferencia entre ellas es el nombre de como se le conoce aquí en Venezuela.

cabe destacar que La auditoría administrativa en Venezuela es muy poca conocida de hecho este término no aparece legalizado en el país, La Ley de Ejercicio de la Profesión del Licenciado en Administración (1982), así como el reglamento nacional de visado, por las actuaciones del Licenciado en Administración en ejercicio independiente de la profesión (1992), no incluye la expresión auditoria administrativa; contempla, eso sí, la referencia Ley, en el título III del Ejercicio profesional , Articulo 8, Literal 1, la realización de análisis de gestión administrativa, pues allí se establece cuando se trata de Análisis de Gestión Administrativa, la firma del profesional presupone que la opinión suministrada refleja razonablemente la capacidad operacional existente en la entidad para el área y periodo revisado.

Sin embargo en el ámbito internacional, se utiliza la expresión auditoria administrativa, para referirse al estudio realizado en las organizaciones con el propósito de analizar y evaluar su desempeño global y determinar las posibilidades de incrementar su eficiencia en el futuro. Venezuela a pesar de todo se esfuerza por mantener un control sobre los recursos aunque la auditoria en nuestro país no es aplicada con la fuerza y respeto que se merece y sus resultados no son en casos los más trasparentes o los más aplicados para obtener los resultados esperados, esta técnica permite un proceso de crecimiento en las empresas donde el análisis y los errores crean una conducta de mejoramiento en las funciones donde poco a poco esta función alcance su optimización y logre dar el empuje que es necesario en los organismos públicos y privados para su buen funcionamiento. 


                                                                                        Correo: romeroiris61@gmail.com

viernes, 8 de julio de 2016

Procesos Administartivos y Auditroria Administrativa

Indiana Villasmil
C.I. 222.988.625.

Los procesos administrativos refieren a un conjunto si se quiere de faces y etapas que aplican en la administración siguen una interrelación fundamental con coherencia, practicidad, coherencia, dinamismo, complejidad pues siendo un proceso integral es implementada en muchas organizaciones, entes, empresas con objetivos necesarios para las gerencias, las fases de este proceso administrativo es su dinámica y dinámica, donde la mecánica es comprendiendo teóricamente básicamente lo que debe hacerse dividiendo a su  vez en planeación, previsión y organización, son necesariamente fundamental pues en un proceso administrativo parte de éxito.

Este comprende la implementación de una buena planeación y organización y de este depender muchos factores más involucrados en este proceso, por otra parte, la dinámica refiere como manejar de hecho el organismo social comprendiendo la ejecución, el control, que como su palabra lo menciona, se llevan a cabo las tareas y se controlan estas tareas o actividades. La auditoría administrativa puede ser aplicada por una persona altamente calificada y que maneje con la responsabilidad que amerita la información a la cual se va a referir de manera profesional. Si bien, los objetivos pueden ser: de control, de productividad, de organización de servicio, de calidad, de cambio, de aprendizaje, de toma de decisiones.

Los procesos administrativos requieren que sean aplicados conectamente y si estos involucran fases y técnicas están propensas a que arrojen algún margen de error humano voluntario e involuntario que por medio de un proceso de auditoria podemos detectar. La auditoría administrativa, trata lo referente a puntos básicos que se debe resaltar como lo son el sentido de la evaluación que busca llevar a cabo un examen y evaluación de calidad tanto individual como colectivo, que la calidad del trabajo sea de acuerdo a las normas establecidas que los planes y objetivos se cumplan de acuerdo a su área de influencia, influye:
ü 
ü  Naturaleza jurídica
ü  Criterio de funcionamiento
ü  Procesos administrativos
ü  Sector de autoridad
ü  Horarios de empleados y otros.  

Es importante mencionar de acuerdo al conocimiento adquirido de los procesos administrativos que una de las herramientas fundamentales para evaluar puede ser la auditoria administrativa, por consiguiente, la auditoria a cargo de las personas encargadas les están brindando resultados inmediatos a esta evaluación. Por consiguiente, es de saber que, los procesos administrativos guardan relación con la planeación de las actividades antes de ser ejecutadas, ayudando así a no actuar en la incertidumbre. Además de esto se deben tomar en cuenta los elementos necesarios para la organización de estos quehaceres y hacer que la empresa donde se está auditando preste la colaboración necesaria para tener una dirección y control sobre las influencias de los empleados.  

Es de suma importancia que los auditores se tomen su trabajo paso por paso y cumplan con la planificación detallada salvo si ocurre alguna anomalía que influya directamente en la interrupción de los procesos y tenga que se ser pospuesto para después, si esto ocurre se toma en cuenta las opciones pertinentes que ayuden a terminar el proceso de auditoría al tiempo que le es requerido a la empresa.    
 

bonita.2102@hotmail.com